sábado, 1 de febrero de 2025

LENGUAJE NATURAL ASISTIDO



¿QUÉ ES EL LENGUAJE NATURAL ASISTIDO?

El lenguaje natural asistido consiste en una estrategia de comunicación que tiene como fin la implementación de un sistema alternativo y aumentativo de comunicación. Esta estrategia permite que el adulto o acompañante, para favorecer el desarrollo del lenguaje, apoye su lenguaje oral con el lenguaje simbólico del sistema de comunicación de la persona con autismo a través de la técnica del modelado.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Consiste en señalar en su comunicador aquello que el adulto le está diciendo en ese momento, señalando de forma simultánea, los símbolos que va a usar la persona con desafíos en la comunicación a la vez que el adulto o acompañante le habla. De esta forma aportaremos lenguaje en el mismo sistema que usa el usuario y así conseguiremos que el lenguaje sea más visible y comprensible.

¿QUÉ HERRAMIENTAS SE USAN?

Hay que tener en cuenta que se debe ajustar a cada persona y además su forma de acceso, valorando si va a acceder de manera táctil, mediante un pulsador o con la mirada. Es elemental elegir el software de comunicación que vaya instalada en el dispositivo (Tablet, ordenador etc.) ya que tiene que cumplir con ciertos requisitos para desempeñar la modelación del lenguaje. 

Tienen que presentar una serie de características como tener un vocabulario núcleo, que es aquel que incluye todas las palabras claves para comunicarse, además de permitir realizar conjugaciones, o bien poder desarrollar una buena planificación motora, que es aquella que nos permite recordar y ejecutar pasos para hacer un movimiento automático.

Además, tiene que incluir teclado ya que el acceso a la alfabetización es clave en el desarrollo del lenguaje. Por ello, la herramienta que se aconseja para este tipo de intervención son los llamados comunicadores dinámicos que ofrecen un sinfín de ventajas ya comentadas, además de portabilidad y posibilidad de usar el comunicador en diferentes dispositivos. Hay algunos ejemplos en la columna de la izquierda del Blog con sus enlaces directos para poder informarse de forma gratuita (Sistemas Alternativos Aumentativos de Comunicación SAAC).

Enlaces:

https://www.fundacionconectea.org/2022/02/09/el-lenguaje-natural-asistido-y-el-uso-de-tecnologias-como-comunicadores-digitales-en-personas-con-autismo/

https://portal.edu.gva.es/cpeetomasllacer/es/tag/lenguaje-natural-asistido-es/

martes, 10 de diciembre de 2024

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA ESTAS NAVIDADES CON L@S HIJ@S



Ir a trabajar, llevar a los niños y niñas al colegio, hacer la compra, ir al gimnasio… Solemos tener muchas obligaciones en el día a día que nos impiden pasar tiempo de calidad con nuestros hijos e hijas, pero llega la Navidad y durante los días de vacaciones, es el momento oportuno para compartir tiempo en familia. Te propongo varias actividades de Navidad para que disfrutes con los más pequeños de la casa.

En cualquier caso, no se trata de pasar tiempo sin más en familia, sino de pasar tiempo de calidad sin interferencias de llamadas, mensajes u otras distracciones, interactuando con el niño, es decir, pasar tiempo con un niño o niña no significa estar simplemente presente, significa hablar, hacer cosas divertidas, demostrarles cariño y mucho amor. Pasar tiempo en familia de calidad aporta beneficios como:

Mejora de la comunicación. Pasar tiempo con tus hijos genera confianza y un ambiente en el que se sentirán cómodos para hablar y expresar sus opiniones.

Refuerzo de los vínculos afectivos. El cariño y la cercanía con tus hijos e hijas se reforzará pasando tiempo y compartiendo actividades con ellos.

Impulso del aprendizaje. Los niños y niñas aprenden continuamente y los adultos somos el ejemplo que siguen por lo que compartir actividades con ellos es una forma de enseñarles valores, formas de actuar, conocimientos y otros aspectos de la vida.

Reducción del estrés en los adultos. Solemos pasar las semanas llenos de obligaciones y compartir actividades divertidas con nuestros hijos e hijas puede ser una excelente forma de reducir nuestro estrés. 

Ejemplos de actividades de Navidad que puedes hacer con tus hijos e hijas. Puede que tengas claro que quieres pasar tiempo con tus hijos e hijas pero no sepas qué hacer exactamente. Te proponemos, a continuación algunas actividades de Navidad que puedes hacer con tus hijos e hijas:

Manualidades. Las manualidades potencian la creatividad de los niños y niñas y les ayudan a aprender. Aprovechando la época de Navidad, puedes hacer manualidades navideñas con ellos: adornos para el árbol, felicitaciones de Navidad, dibujos o figuras para el Belén. En el post 5 manualidades navideñas con materiales reciclados para hacer con niños, te proponemos algunas ideas.

Elaboración de recetas de Navidad.  Cocinar con tus hijos e hijas puede ser un momento muy divertido que les ayude a probar nuevos sabores y alimentos. Puedes cocinar alguna receta de Navidad. Te damos ideas en el post Recetas de Navidad que puedes cocinar con tus hijos e hijas.

Veladas de lectura. Leer con tus hijos e hijas es un momento que puede ayudar a que tengan buenos hábitos, a que adquieran vocabulario, a mejorar su forma de expresarse, a aumentar la concentración, a desarrollar la personalidad o a aprender valores, entre otros.

Ver las luces de Navidad. Durante la Navidad las ciudades y los pueblos se iluminan y se adornan con Belenes. A los niños les encantará salir y ver las luces de Navidad, pasear y soñar.

Cabalgata de Reyes. La noche de Reyes y la cabalgata son momentos mágicos para los niños y niñas. Llévales a la cabalgata de Reyes y disfrutarán de ver a Sus Majestades con todos los regalos que traen a los niños y niñas.

Actividades al aire libre. Una de las formas más efectivas de que tus hijos e hijas aprendan a respetar a la naturaleza es hacer actividades al aire libre con ellos. Puedes llevarles a esquiar, pasear por la montaña o visitar una granja.

Teatro para niños. A los niños y niñas les encanta el teatro. Busca una obra que se adapte a su edad y disfrútala con ellos durante la Navidad.

Cine. Durante la Navidad se estrenan muchas películas para niños y niñas, así que puedes aprovechar para ir al cine y ver algo que les guste y puedan disfrutar.

Cantar villancicos. Si hay una música que se escucha en Navidad son los villancicos. Busca villancicos tradicionales e incluso villancicos en otros idiomas para que aprendan otro idioma o mejoren su aprendizaje. 

Comidas y cenas. La Navidad es una época de comidas y cenas familiares: Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, son fiestas señaladas para comer y disfrutar en familia. Puede ser una buena ocasión para pasar tiempo con tus hijos e hijas y que disfruten de abuelos, tíos o sobrinos.

En definitiva, no podemos olvidar que el tiempo pasa muy deprisa y tus hijos e hijas crecerán muy rápido y dejarán de ser pequeños para pasar a otra etapa de su vida. Los primeros años están llenos de retos y son difíciles y es importante aprovechar ese momento para compartir los mejores momentos con ellos.

Enlaces de interés:

https://www.educo.org/blog/10-actividades-de-navidad-para-hacer-con-ninos

https://laboticainmobiliaria.es/20-actividades-para-hacer-con-ninos-en-casa-esta-navidad/





miércoles, 13 de noviembre de 2024

LA RADIO EN LA ESCUELA



Con el auge de las redes sociales y la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela, el profesorado ha dejado de lado aplicaciones interesantes como herramienta de uso en el aula como es la radio, un recurso efectivo y muy atractivo.  

Tal como indica el Ministerio de Educación en el BOE, (BOE A_2020-7682), es necesario promover y apoyar la transformación digital del sistema educativo mediante la dotación de dispositivos y de recursos educativos digitales, la adecuación de las competencias digitales de los docentes y la realización de acciones que conlleven la aplicación de la inteligencia artificial a la educación personalizada. Además, en su apartado "Radio: una emisora en el aula" presenta amplias oportunidades y posibilidades de explotación educativa, ya que puede participar todo el alumnado del centro sin limitaciones. En este sentido, una emisora de radio en un centro educativo puede promover diversas competencias como:

  • -Confianza en uno mismo, ya que se realiza en espacios cerrados con poco alumnado. 

  • -Hablar y escuchar, es una herramienta fantástica para desarrollar estas habilidades. 

  • -Inclusión, puede participar todo el alumnado del centro sin tener en cuenta ningún tipo de dificultad. 

  • -Trabajo en equipo, requiere dedicación y trabajo en equipo, rasgos valiosos que aprenden día a día. 

  • -Explorar las posibilidades del lenguaje.

  • -Utilizar recursos expresivos para comunicarse, tanto verbales como no verbales.

  • -Valorar la necesidad del uso correcto del lenguaje para transmitir mensajes.

  • -Y muchos más que podemos ir descubriendo a medida que vayamos trabajando...............

 

Centrando este apartado en el organigrama y funcionamiento de una emisora de radio en la escuela, es necesario conocer cuales son los requisitos mínimos que deben componer un estudio, y poder dotarlo con los dispositivos adecuados, estos son algunos que debemos tener en cuenta:

  • -Una sala que realice las funciones de estudio. Cabe destacar que debe estar insonorizada, y así evitar posibles ruidos no deseados.

  • -Una mesa mezcladora de sonido, con las diferentes entradas y salidas correspondientes.

  • -Micrófonos y auriculares. 

  • -Un ordenador con su correspondiente software. 

  • -Conexión a internet. 

 

También, en cuanto a recursos personales, principalmente para la coordinación y organización de la actividad habrá un docente encargado de iniciar la recogida de temática a trabajar, dirigir el proceso, supervisar la grabación y recopilar toda la información necesaria, para finalizar con el montaje de la actividad final. Además de la participación del alumnado de cada uno del ciclo o de los ciclos. Cabe destacar que el número de alumnado será siempre el adecuado, sin sobrepasar la capacidad máxima del estudio, o en su caso si se realiza una grabación por aulas, deben haber el número de micros que haya en la sala, por cuestiones de sonido.

Para la confección de la grabación se puede realizar en diversos formatos, eso sí, siempre atendiendo en un inicio a la guía confeccionada para la recogida y orden de los apartados que formen el programa. Estos pueden ser básicamente magazines, entrevistas, programas musicales, debates entre clases, grupos, etc o informativos relacionados con noticias del centro o del contexto que rodea al centro.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son las aplicaciones usadas en la confección de los programas de radio escolar. Existen infinidad de aplicaciones, pero las más usadas son las siguientes:

  • -Spreaker: Con ella se pueden elaborar podcasts on line y crear una emisora de radio que permitirá realizar grabaciones de programas e, incluso, emitir en directo. Esta aplicación ha sido adaptada para dispositivos móviles, para que su uso resulte más accesible para todos.  Necesitamos disponer de un PC (Mac o Windows). 


        https://www.spreaker.com/

  • -Audacity: Programa para la grabación y edición del sonido. Gracias a él es posible añadir efectos a una pista sonora, superponer diferentes pistas o administrar las grabaciones desde micrófonos o mesas de mezclas, superponiendo nuestra voz a la pista de audio seleccionada.  Necesitamos disponer de un PC (Mac o Windows). 

        https://www.audacityteam.org/

  • -MixIr: Se trata de una red social que permite transmitir un audio en vivo a través de Internet para sus seguidores y amigos registrados. Necesitamos disponer de un PC (Mac o Windows).  


        https://mixlr.com/

Por último, y como recomendación final debemos buscar un lugar seguro (disco duro externo, nube, etc.....) donde tener seguras y a buen recaudo nuestras creaciones, es posible que puedan perderse, y con ello mucho trabajo realizado a lo largo de todo un curso, y debamos reiniciar todo el proceso de recopilación de material utilizado en cada una de nuestras producciones.

¡Empezamos!



sábado, 2 de noviembre de 2024

NOTIPICTOS, LAS NOTICIAS EN PICTOGRAMAS



Pulsa sobre la imagen

En este blog podréis encontrar noticias resumidas de una forma más visual y fácil de entender, eso sí, usando pictogramas en lugar de largas explicaciones. Estas noticias estarán relacionadas con distintas materias, tanto culturales, deportivas, educativas o lúdicas de la localidad de Alcoy, comarca o a nivel nacional.

¡Espero que disfrutéis de NotiPictos, así que pulsa sobre la imagen y accederás a la página principal!

¡Empezamos!

Las imágenes han sido esxtraídas de: Material generado con AraWord: http://sourceforge.net/projects/arasuite/ Autor Pictos: Sergio Palao. Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/). Licencia: CC(BY-NC-SA)



domingo, 13 de octubre de 2024

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)





¿Qué son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación?

La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura.

Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de la comunicación aumentativa y alternativa para complementar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional. Los instrumentos especiales de comunicación aumentativa, como los aparatos electrónicos y los tableros de comunicación con dibujos y símbolos, ayudan a las personas a expresarse y comunicarse. Esto puede mejorar la interacción social, el aprovechamiento escolar y los sentimientos de autoestima.

Las personas que utilizan los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación no deben de dejar de hablar si son capaces de hacerlo. Estos instrumentos están encaminados a ayudarlos a comunicarse con mayor eficacia.

¿Qué personas utilizan los SAAC?

Por diferentes circunstancias, muchas personas pierden o tienen muchas dificultades para comunicarse vía oral. A pesar de ello, no debemos olvidar que todos somos usuarios de estos sistemas, ya que además del habla, también nos comunicamos por otros medios. Normalmente se dividen en 4 grandes grupos:

  • Personas con discapacidad motora: puede estar causada por diversos motivos, desde parálisis cerebral o distrofias musculares hasta accidentes craneoencefálicos o patologías neuromusculares progresivas.
  • Personas con discapacidad intelectual: los SAAC también pueden ser utilizados por personas con discapacidad intelectual, psíquica, cognitiva o con trastornos de desarrollo del lenguaje y del espectro autista.
  • Personas con discapacidad sensorial: personas con algunos de sus sentidos no funcionan correctamente, ya sea por un problema de nacimiento o tras sufrir algún tipo de accidente o enfermedad, como por ejemplo, sordera, ceguera, sordoceguera, etc.
  • Personas con lesiones: los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación resultan útiles en personas que sufren lesiones que limitan los órganos que se encargan del habla, ya sea de forma temporal o permanente.

¿Cuáles son estos sistemas?

Existen muchos tipos de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, y por lo general están clasificados en una de dos categorías: con ayuda o sin ayuda.

El mejor sistema de comunicación para una persona dada puede incluir una combinación de modalidades con ayuda y sin ayuda para adaptarse a diversas situaciones.

Los sistemas de comunicación sin ayuda no proporcionan salida de voz ni equipo electrónico. El interlocutor tiene que estar presente para que estos sistemas puedan funcionar (no pueden ser usados por teléfono ni para comunicarse con alguien que esté en otra habitación). Algunos ejemplos de este tipo de comunicación incluyen:

A) Gestos: los gestos se consideran en algunas ocasiones como un lenguaje universal que permite comunicarse en cualquier lugar del mundo. La mímica o los gestos manuales permiten ampliar la información e incluso hacerse entender sin necesidad de usar la voz.

B) Lenguaje corporal: los movimientos que podemos realizar con nuestro cuerpo nos permiten expresar infinidad de sentimientos o estados de ánimo, aumentando así el contexto de una conversación.

C) Lenguaje por señas: es uno de los SAAC más utilizados, ya que su configuración gesto-espacial y percepción visual ofrecen un medio de comunicación y estructuras gramaticales completas.

D) Tableros de comunicación: son productos de apoyos básicos donde se ponen dibujos, fotografías, pictogramas, palabras, etc. La persona interesada señala los diferentes elementos para comunicarse.

E) Aplicaciones de comunicación: aplicaciones tan comunes como WhatsApp, Slack, Gmail, Telegram o cualquier otra pueden ser consideradas como sistemas alternativos de comunicación. También se emplean tablets u ordenadores con aplicaciones personalizadas y específicas.

F) Rastreo ocular: las personas que tienen problemas de movilidad severos y daños en el aparato fonador pueden utilizar dispositivos de rastreo ocular eye-tracking. Estos detectan el movimiento de los ojos, los cuales se utilizan para interactuar con un dispositivo de escritura y voz sintetizada, entre otros.

Los tableros de comunicación pueden mostrar palabras, letras, números, ilustraciones o símbolos especiales.

Los sistemas de comunicación con ayuda son aparatos electrónicos que pueden contar o no con algún tipo de salida de voz. Los instrumentos que brindan salida de voz se denominan comunicadores con salida de voz . Estos aparatos pueden mostrar letras, palabras y frases, o una variedad de símbolos que permiten al usuario construir mensajes. Los mensajes pueden ser comunicados mediante voz electrónica o pueden aparecer impresos en una pantalla o en una cinta de papel. Muchos de estos sistemas pueden también conectarse a una computadora para obtener comunicación por escrito. Algunos de ellos pueden ser programados para producir distintos idiomas.




miércoles, 25 de octubre de 2023

IMPORTANCIA DE LA GRAFÍA EN L@S NIÑ@S



Hoy en día, el lápiz y el papel se han convertido casi en piezas de museo, esta afirmación no es para extrañarnos, es por ello como docentes, debemos dedicar más tiempo a su uso y, en definitiva, a la enseñanza de la base de los principios fundamentales de su correcto aprendizaje.

Pero, ¿qué entendemos por caligrafía?, según los diccionarios, se define como " el arte de escribir con letra bella", por lo tanto, siguiendo esta definición, además de ser un arte, tiene otras implicaciones que debemos tener en cuenta.

En un mundo donde el teclado se ha convertido en el reemplazo de la pluma, lápiz, bolígrafo...... y por supuesto, en el papel, no es de extrañarnos que las escuelas se olviden por tiempo, completar curriculum, etc ...........y no tengan presente dedicar mayor tiempo a la enseñanza de la caligrafía para los niñ@s. Sin embargo, el tiempo invertido en este aprendizaje durante los primeros años de formación tendrá una gran incidencia en el desempeño académico de todos nuestros alumn@s a lo largo de su etapa educativa y personal. A los 4 o 5 años, cuando los pequeños empiezan a demostrar interés en la escritura es de suma importancia enfocarse en estos tres aspectos clave:

1. Agarre del lápiz. 

Si el niño o niña empuña el lápiz en vez de sujetarlo con los dedos del pulgar, índice y corazón (pinza trípode), es necesario que se incluya dentro de sus rutinas, actividades que apoyen el desarrollo de la motricidad fina y sobretodo, el nivel de habilidad y etapa del desarrollo en el que se encuentra.

Igual sucede con los niñ@s que aún no han establecido su mano dominante, es muy importante no forzarlos al uso de una mano u otra, ya que esto dificultará el aprendizaje y hará de él una experiencia muy negativa. 


                                                                                    pulsar la imagen

2. Formación de las letras.

Este apartado se refiere al lugar donde se inician los trazos y el número de trazos requeridos para escribirla. Es por ello que todas las grafías deben comenzar de arriba hacia abajo, y deben escribirse con la menor cantidad de trazos. por ejemplo, las letras m y w solo requieren un trazo, mientras que la f y la x requieren dos.


                                                                                  pulsar la imagen 


3. Y por último, la motivación.

El aprendizaje de un nuevo concepto a veces conlleva frustración, a la negación a continuar realizando una actividad, o a demostrar menos esfuerzo, especialmente si sienten que están siendo obligados. Por lo tanto, cuando inicies al niño o niña en la escritura de las letras, es de vital importancia que tengas mucha paciencia, y celebres cada uno de sus "grandes" logros. 

!!A trabajar¡¡


Enlaces de interés:

https://drive.google.com/file/d/1BTSpeYLs1HjjAqiEe1rZQbo2CqU9QLYT/view?usp=sharing

https://arbolabc.com

https://www.imageneseducativas.com/ensenar-de-forma-divertida-el-abecedario-a-un-nino/

https://www.bayardeducacion.com/lectura/16-juegos-para-aprender-a-escribir-para-ninos

https://www.educanave.com/infantil/alumnos_archivos/lectoescritura.htm