PROYECTOS

 EL SISTEMA SOLAR.

¿Qué es el Sistema Solar?

Vivimos en un sistema planetario formado por el Sol y cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, por ejemplo los planetas, entre ellos el nuestro, La Tierra. Hay muchos sistemas solares en el Universo, pero a este le llamamos, sencillamente, el Sistema Solar, ¡que para eso es el nuestro!

 Si quieres verlo en you tube, pincha aquí.

 

                                        
El Sistema Solar se formó hace unos 4.600 millones de años. Una de las teorías más aceptadas afirma que todo comenzó con el colapso de una inmensa nube de gas y polvo cósmico como resultado de los efectos de la fuerza de gravedad. Gran parte de esa materia se acumuló en el centro y se volvió cada vez más caliente, así surgió el Sol. 
Alrededor del Sol, el polvo y gas restante se fue juntando entre sí por la propia fuerza de gravedad y dio paso a los protoplanetas, que más tarde se destruyeron o fusionaron entre sí para crear los planetas, planetas enanos y cuerpos celestes que conocemos hoy.  Si quieres ver un video pincha aquí.

¿Cómo es nuestro Sistema Solar?

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos. Ocho planetas giran en órbitas alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Además, en el Sistema Solar se encuentran además los planetas enanos, como por ejemplo, Plutón.

 


 


La Tierra es nuestro planeta, y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.

Además, están los asteroides, rocas más pequeñas que también giran alrededor del Sol, la mayoría entre Marte y Júpiter, y los cometas, rocas como los asteroides, pero que expulsan gas y se acercan y alejan mucho del Sol.

A veces llegan a la Tierra fragmentos de materia extraterrestre que provienen del Sistema Solar o de más lejos. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.

Los planetas con sus satélites, y también los asteroides, giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Si pudiésemos observar desde lo alto del polo norte del Sol, veríamos que los planetas orbitan en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj.

Pulsa aquí para visualizar el video.

 


¿Cómo se mueven los planetas?

Nunca están quietos; al contrario, tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación.

Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor de su propio eje, es decir, rotan. Esto determina la duración del día de cada planeta.

Por el movimiento de translación, estos astros describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta, y cada uno tarda un tiempo diferente en completar esa vuelta. Cuanto más lejos del Sol, más largo es su año. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.

Si quieres ver un video pincha aquí.

 

 

Modelos, formas y tamaños

Los materiales compactos están en el núcleo, más densos cuanto más al centro. Los gases, si los hay, forman una atmosfera sobre la superficie.

Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son mundos pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen rotación lenta, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. En cambio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de hielo y gases. Giran deprisa, tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos. 

Pulsa aquí para ver el tamaño de un planeta, una estrella......o....una nebulosa.......

 

 

¿Qué son los eclipses?

Los eclipses se producen cuando un astro celeste se coloca en medio de otros dos astros bloqueando la luz de uno de ellos.

Existen dos tipos de eclipses, solares y lunares. Un eclipse solar se produce cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, bloqueando así una parte de la luz del Sol, o incluso ocultándola del todo. Un eclipse lunar se produce cuando la tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna, ¡así de fácil! 

Por cierto, es muy importante niños y mayores que sepáis que para ver en eclipse de sol es necesario protegerse los ojos ya que puede ser muy peligroso.

Su duración puede ser de hasta varias horas y para poder observarlos puedes hacerlo desde cualquier sitio siempre que sea de noche.

Pulsa aquí para ver el video. 

 



 CURIOSIDADES

1. Si el Sol hipotéticamente se apagara no nos daríamos cuenta hasta unos 8 minutos después, que es cuando dejaríamos de ver su luz. 

2. La montaña más alta del sistema solar es el Monte Olimpo, un volcán marciano que tiene una altura de 27 kilómetros, tres veces mayor al monte Everest.

3. Si pudiésemos viajar en avión por el espacio llegaríamos a la Luna en unos 16 días y a Marte en unos 10 años. Para alcanzar el Sol necesitaríamos unos 19 años. 

4. El nombre en castellano de los planetas del Sistema Solar, con excepción de la Tierra, corresponde al nombre de algunas divinidades de las mitologías romana o griega; Mercurio es el dios romano del comercio; Venus es la diosa romana del amor y de la belleza; Marte es el dios de la guerra; Júpiter es el dios supremo del panteón romano y creador del universo; Saturno es el dios romano de la agricultura; Urano es el dios griego del cielo y Neptuno es el dios romano de los mares. 

5. Mercurio es el planeta con temperaturas más extremas. En un día pasa de más de 420° C a -185° C, es decir, una variación de 600° C. 

6. Contrariamente a lo que podría pensarse, la tierra está más cerca del sol en invierno que en verano, en el hemisferio norte. En el hemisferio sur ocurre lo contrario, por lo que el verano debe ser ligeramente más caliente y el invierno ligeramente más frío.

7. La gran mancha roja de Júpiter es un inmenso huracán que se ha mantenido por al menos 3 siglos y que podría englobar 2 veces a la tierra. Siguen siendo un misterio su origen, su color, su tamaño y su persistencia. 

8. A simple vista, como mucho, se pueden llegar a ver "sólo" unas 6.000 estrellas. Por qué brillan las estrellas. Pulsa aquí.

9. Venus es el único planeta del sistema solar en el que el día dura más que el año. Ello se debe a que su rotación tarda 243 días (terrestres) y su translación sólo 224.7 días. Por esta razón Venus parece girar en sentido opuesto y el sol sale por el oeste y se oculta por el este. 

10. Cada segundo el Sol transforma 4.500.000 Toneladas de materia en Energía, aun así tiene suficiente combustible para unos 5.000 millones de años más.

 


 

LA LUNA

La Luna, además de ser nuestro satélite natural, es también uno de los fenómenos naturales más interesantes y llamativos que se pueden observar en el cielo nocturno. Esto hace que sea una fuente de fascinación tanto para niños como adultos pero, en el caso concreto de los pequeños, además es muy interesante por los cambios que se observan en la Luna a medida que pasan los días y van cambiando sus fases.

La Luna tiene cuatro fases: luna llena, luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante.Con una duración de 28 días, el ciclo lunar consta de cuatro fases principales: Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva y cuarto creciente. Estos ciclos van desde la iluminación total del satélite (Luna llena) hasta su ocultamiento absoluto (Luna nueva).

 


 

A continuación pinchando en este link podrás descargar Material.

 

 

 



 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario