EXPERIMENTACIÓN

EXPERIMENTO DEL AGUA VIAJERA

Materiales

Para este colorido experimento necesitarás los siguientes materiales:

✔ Agua
✔ 3 o más vasos cortos (por cada par de vasos necesitarás un vaso vacío)
✔ Papel de cocina
✔ Colorante para alimentos (3 colores diferentes)

Procedimiento

Primero, corta el papel de cocina en cuatro partes de manera que quepan entre los vasos de la siguiente manera: cada extremo del papel debe ir desde el fondo de un vaso al siguiente sin que sobre mucho espacio entre ellos. Deja el papel a un lado y pasa al segundo paso.

Llena un vaso con agua y agrega colorante de alimentos de diferentes colores en cada vaso, deja un vaso vacío entre cada vaso. Luego coloca el papel de cocina previamente recortado entre los vasos. Si al terminar el procedimiento, el agua no se desplaza en pocos minutos significa que necesitas más agua.

Discusión

Como habrás podido observar, el agua con colorante subió por el papel de cocina y llegó hasta el vaso vacío. Por su parte, el vaso vacío se llenó de agua hasta que los niveles de agua de todos los vasos eran iguales. Este recorrido del agua a través del papel se debe a un fenómeno llamado acción capilar. La acción capilar es la capacidad de un líquido para fluir hacia arriba, desafiando la gravedad en espacios estrechos. Es la misma acción que permite a las raíces de una planta transportar el agua hacia las hojas.

El papel de cocina y todos los productos de papel están hechos de fibras conocidas como celulosa, que se encuentran en plantas. En esta demostración, el agua fluía hacia arriba a través de pequeños espacios entre las fibras de celulosa. Los huecos en el papel de cocina actuaban como tubos capilares, elevando el agua.

Puedes cambiar el nivel de agua o volumen en los vasos y observar cómo influye en el tiempo del recorrido del agua o dejar el mismo volumen, pero cambiar la marca de las toallas.

También puedes cambiar la elevación de los vasos y observar cómo afecta los resultados. Por ejemplo, colocar uno de ellos sobre un libro. ¡Todo depende de tu imaginación!

 

                                               Pulsa sobre la imagen para ver la explicación en directo
 
 
 
EL DIBUJO QUE SE MUEVE
 

Materiales

Para este experimento necesitarás los siguientes materiales:

✔ Rotulador borrable (para pizarra blanca)
✔ Vaso con agua a temperatura ambiente
✔ Un plato de porcelana o recipiente de vidrio

Procedimiento

Con un rotulador borrable, haz un dibujo sencillo en el plato o recipiente de vidrio. Por ejemplo, una figura de palo, corazones o estrellas. Lentamente, vierte un poco de agua en el plato o en el recipiente de vidrio para levantar el dibujo del plato. Por último, agita el plato para hacer que el dibujo se mueva y observa con detenimiento lo que sucede.

Discusión

¿Observaste lo que sucedió al agregarle agua a tu dibujo? Este se desprendió del plato y comenzó a flotar en el agua. Cuando agitaste el agua, muy probablemente pudiste notar que tu dibujo se desplazó en el agua como si pudiera moverse. Esto sucedió debido a que este tipo de rotuladores contienen alcohol, el cual es fácil de detectar gracias a su particular olor, así como pigmentos. Al agregar el agua, el alcohol se disuelve y los pigmentos se convierten en sólidos al ser insolubles. Lo anterior corresponde a que no pueden ser disueltos o diluidos con el agua. Igualmente, la superficie de porcelana o vidro es lisa, lo que permite que el lo que permite que el dibujo se desprenda y flote.

Variaciones: este experimento te ofrece muchas oportunidades para investigar. Intenta usar diferentes temperaturas de agua o utilizar otros líquidos como vinagre blanco, leche o zumo de limón para descubrir qué sucede.

 

                                                Pulsa sobre la imagen para ver la explicación en directo

 

ROCAS CON UNA SORPRESA DENTRO

Materiales

Para este experimento necesitarás:

✔ 500 gramos de polvo de alumbre de potasio (para hacer alrededor de 6 geodas)
✔ Cáscaras de huevo reales o huevos de plástico partidos a la mitad
✔ Pincel para aplicar el pegamento
✔ Caja de huevos para secar y almacenar las geodas
✔ Una cuchara
✔ Recipiente para mezclar la solución
✔ Una taza para medir el polvo y el líquido
✔ Colorante alimentario líquido (opcional)

Procedimiento

Para este proyecto, pide a un adulto que guarde las cáscaras de huevo la próxima vez que use huevos para el desayuno o en una receta.

Limpia las cáscaras de huevo asegurándote de quitar toda la membrana del interior del huevo, si queda alguna membrana, es posible que crezca moho dentro de la cáscara. Con un pincel, aplica una capa delgada de pegamento al interior y bordes de la cáscara. Antes de que el pegamento se seque, espolvorea la cáscara con polvo de alumbre de potasio. Debes esperar hasta el siguiente día para que el pegamento esté seco y endurecido antes de agregar la solución de alumbre de potasio.

⛔ Pide a un adulto que vierta una taza de agua casi hirviendo en un recipiente. Luego, agrega aproximadamente ½ taza del polvo de alumbre de potasio y mezcla con una cuchara hasta que el polvo se haya disuelto. Continúa agregando pequeñas cantidades del polvo hasta que la solución esté sobresaturada. Sobresaturado significa que el agua ha absorbido todo lo que puede absorber y cualquier sólido que agregues no se disolverá. Si deseas agregar colorante, utiliza de 30 a 40 gotas. Deja enfriar la solución por lo menos 30 minutos.

Vierte con cuidado la solución dentro de las cáscaras de huevo llenándolas por completo. Deja reposar las cáscaras en la caja de huevos hasta el día siguiente. Notarás que se formarán cristales dentro de las cáscaras de huevo a medida que el agua se evapora. Entre más días, más crecerán tus cristales. Gracias a la ciencia y paciencia habrás creado una hermosa geoda de imitación.

Discusión

La solución de alumbre contiene partículas suspendidas de polvo de alumbre y a medida que la solución se enfría, estas partículas de alumbre caen al fondo. Cuando las partículas de alumbre se depositan en el fondo, comienzan a cristalizarse. La cascara de huevo cubierta de polvo de alumbre da a las partículas de alumbre suspendidas una superficie en la que pueden adherirse con facilidad. En la naturaleza, las geodas se forman de manera similar; el agua mineralizada se filtra en las bolsas de aire de la roca formando cristales.

 

 

Pulsa sobre la imagen para ver la explicación en directo

  

LÁMPARA DE LAVA

Para este experimento necesitarás:

Materiales 

✔ 1 vaso de plástico o botella de cristal
✔  Colorante o pintura de cualquier color
✔ Pastillas efervescentes
✔ Aceite
✔ Agua
✔ Linterna para ver bien el efecto
✔ Consejos: cuanto más alto sea el vaso o el bote de cristal que utilices, más bonito será el efecto

Procedimiento

En primer lugar, para crear una lampara de lava casera debemos mezclar el aceite de oliva con el agua fría, unas gotas de colorante y el bicarbonato. Una vez que hayamos mezclado todos estas sutancias, podremos ver que al añadir el bicarbonato a la mezcla se crea una especie de gas que sube y se mezcla con el aceite. Cuando el gas se libera, el aceite vuelve a caer repitiendo el proceso.

Se podría decir que siguiendo esta fórmula puedes crear infinidad de lámparas de lava. Gracias a la combinación de diferentes formas (puedes usar recipientes en forma circular, cilíndrica…) y los colorantes que utilices en la mezcla, podrás crear cuantas lámparas de lava quieras.

El efecto que produce que las burbujas suban y bajen en la lámpara se debe a la densidad de los líquidos. Por ejemplo, el agua tiene una densidad mayor que la del aceite. Es decir, el agua pesa más, por lo que se queda en el fondo de la botella. Lo mismo pasa con el colorante que llegan a fundirse con el agua.

Discusión

Si medimos un volumen igual de aceite y agua, encontraremos que el agua es más pesada que la misma cantidad de aceite. Esto se debe a que las moléculas de agua están en un estado más compacto. Una taza de agua tiene más masa que una taza de aceite. Debido a que el agua es más densa que el aceite, se hundirá hasta el fondo cuando los dos se pongan en el mismo recipiente. La densidad se ve afectada por la temperatura: cuanto más caliente esté un líquido, menos denso será.

Como hemos visto, encontramos la razón por la que el agua y el aceite no se mezclan en su diferente densidad. Las lámparas de lava están basadas en el fenómeno de la física conocido como polaridad intermolecular. De esta manera, las moléculas de agua son atraídas por otras moléculas similares de agua. Por su parte, las moléculas de aceite se comportan como si fueran imanes, viéndose atraídas solo por moléculas de aceite. Este “efecto imán” hace que las estructuras moleculares del agua y del aceite no les permita unirse entre sí.

El bicarbonato de sodio cuando se disuelve en el agua se separa en iones de sodio e iones de bicarbonato. Los iones se hidrolizan liberando CO2 que es el causante de las “burbujas” de colores. Estas burbujas son menos densas que el aceite por lo que se mueven hacia arriba creando así el efecto de la lámpara de lava.

 
 

                                                Pulsa sobre la imagen para ver la explicación en directo

 

SLIME

Para hacer slime necesitarás los siguientes ingredientes:

✔ 5 onzas (1 frasco mediano) de pegamento blanco o transparente
✔ ½ cucharadita de bicarbonato de sodio
✔ 1 cucharada de solución para lentes de contacto blandos o solución salina. (Debe contener ácido bórico y borato de sodio)
✔ 1 recipiente
✔ 1 cuchara para mezclar
✔ Opcional: colorante de pastelería y/o purpurina

Procedimiento

Para hacer tu slime, vierte todo el contenido del frasco del pegamento en un recipiente y agrega ½ cucharada de bicarbonato de sodio, asegúrate de mezclar muy bien los ingredientes con una cuchara. Luego, añade una 1 cucharada de solución para lentes de contacto. Mezcla hasta que se forme una masa. Toma la masa del recipiente y comienza a amasarla con ambas manos. Si la masa está demasiado pegajosa, agrega ¼ de cucharada de solución de lentes de contacto y sigue amasándola.

Para añadirle color y brillo, puedes agregar unas pocas gotas de colorante líquido para alimentos, así como purpurina.

⛔ Cuidado: almacena tu slime en un recipiente hermético. Cuando hayas terminado con él, tíralo a la basura, no lo viertas por el desagüe.

Discusión

Es muy divertido jugar con slime, ya que puede ser blando, esponjoso y elástico al mismo tiempo. Esto se debe a que el slime es un fluido no newtoniano.

Según Isaac Newton, todos los fluidos tienen una propiedad conocida como viscosidad. La viscosidad describe el espesor de un fluido. Por ejemplo, la miel es mucho más viscosa que el agua. Cuando la viscosidad de un fluido es constante, se denomina fluido newtoniano.

El slime es un ejemplo de un fluido cuya viscosidad no es constante, cambia según la fuerza aplicada. Si lo separas rápidamente, aplicando una gran fuerza, se vuelve muy viscoso y se romperá por la mitad. Si lo viertes suavemente, aplicando poca fuerza, fluirá como la miel o la melaza. Sin embargo, se vuelve más viscoso cuando lo agitas o amasas.

Otro líquido no newtoniano es el kétchup o salsa de tomate. Pero este se comporta de manera opuesta al slime. ¿Alguna vez has tenido que agitar el frasco porque la salsa se niega a salir?, esto se debe a que el kétchup o salsa de tomate se vuelve menos viscosa o espesa cuando la agitas.

Variaciones de este experimento

Puedes cambiar la consistencia de tu slime agregando a la mezcla un poco de aceite de bebé, el cual lo hará más suave. Si deseas que sea esponjoso, basta con verter espuma de afeitar.

 


                                                 Pulsa sobre la imagen para ver la explicación en directo 

 

HACEMOS UN TERRARIO

Para crear tu terrario necesitas los siguientes materiales:

✔ Un recipiente de plástico (o vidrio) transparente con tapa
✔ Piedrecillas
✔ Arena (opcional)
✔ Tierra abonada
✔ Planta pequeña con raíz o semillas de chía
✔ Pequeños juguetes y pegatinas para decorar (opcional)

Procedimiento

Agrega una capa de tierra abonada dentro del recipiente, seguida por una capa de arena. Coloca las piedrecillas y/o la arena para facilitar la filtración del agua y agrega una última capa de tierra, esta capa debe ser mucho más gruesa que las demás. Rocía un poco de agua entre capa y capa para que estas permanezcan en su lugar. Ten cuidado de no agregar mucha agua ya que causará el crecimiento de moho. Si esto sucede, destapa el recipiente y ubícalo en un lugar soleado, lo cual facilita la evaporación del agua.

Una vez hayas completado todas las capas de tu terrario, siembra tu planta asegurándote de cubrir sus raíces completamente con la tierra y agrega las pegatinas y decoraciones si así lo prefieres. No olvides tapar el recipiente y colocarlo en un lugar donde reciba luz del sol.

La gran ventaja de tener un terrario es que no requieren de mucho cuidado. Solo agrega agua cada semana, para evitar inundarlo es aconsejable utilizar un atomizador.

Discusión

El terrario es un modelo o representación visual del ciclo del agua, ya que es en esencia, un ecosistema artificial donde la tierra, el agua, la temperatura, el aire y la luz trabajan en conjunto para permitir el sustento de las plantas dentro de él.

Al rociar agua dentro de tu terrario diste inicio al ciclo del agua, este ocurre en la naturaleza en forma de lluvia o nieve (entre otros) y se conoce como precipitación. Luego, el agua dentro de tu terrario se calienta bajo la luz del sol y se convierte en vapor, esta etapa es conocida evaporación. Cuando el agua se enfría, se convierte en pequeñas gotitas líquidas que se adhieren a la tapa del recipiente y ruedan como pequeñas gotitas en las paredes del frasco: esta fase se conoce como condensación. 

 

                                                   Pulsa sobre la imagen para ver la explicación en directo
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario